Recomendación de la semana

del 23 al 30 de abril

Fecha

Del 23 al 29 de abril de 2018.

Este libro es un pequeño homenaje a la mujer salvadoreña que se ha entregado a luchar por una sociedad más justa. La biografía de estas mujeres se caracteriza por su abnegación, su sacrificio y su heroísmo revolucionario. Se podrá o no estar de acuerdo con sus ideas, pero lo que no puede dejar de reconocer es su entrega total a la causa de la liberación de su pueblo.

En estas páginas aparecen algunas de ellas, alrededor de la vida de Eugenia, un modelo ejemplar. Al contar la historia de Eugenia, cuentan su propia historia y la de su papel femenino en la organización político-militar. Eugenia es una de esas miles de mujeres salvadoreñas.

En este libro está dedicado a la memoria de Eugenia y la de miles de muchachas, mujeres y ancianas, que siguen luchando por la paz y la justicia en El Salvador.

*Clara Isabel Alegría Vides (Estelí, 12 de mayo de 1924-Managua, 25 de enero de 2018)1​ fue una escritorapoetanarradoraensayista y traductora nicaragüensesalvadoreña. El VII Festival Internacional de la Poesía de Granada le fue dedicado en homenaje y reconocimiento en vida a su carrera como escritora.

Tradujo al español la poesía de Robert Graves y de otros autores anglosajones, por ejemplo la antología de poesía estadounidense Nuevas voces de Norteamérica (1983), importante selección de las escuelas poéticas del cuarto cerrado (Mark Strand, por ejemplo), poesía feminista (Susan Griffin, por caso) y poesía chicana. Inversamente, con ayuda de su marido Darwin J. Flakoll, presentó en una pionera antología la prosa del boom latinoamericano en los Estados Unidos (New Voices of Hispanic America, 1962).

Estilo literario

Se enfoca a la realidad de su tiempo y en compromiso social con la situación política. Su poesía busca la democracia y la denuncia de la opresión. También realiza una investigación formal en lo que se ha catalogado como un nuevo surrealismo de intencionado lenguaje callejero, desgarrado, vehemente y hasta antiliterario.4

Las tendencias ideológicas y literarias de Claribel son el reflejo de la corriente literaria que se impulsó en Centroamérica en los años de 1950-1960 conocida como la «Generación comprometida«.5

Sus escritos abordan asuntos como el amor, la muerte o el anhelo y la esperanza vital.6

Premios, honores y distinciones

Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y recibió varios premios internacionales, como el Casa de las Américas de Cuba en 1978 por su libro Sobrevivo.

Publicaciones en colaboración con D.J. Flakoll

  • 1962New Voices of Hispanic America (antología del boom latinoamericano).
  • 1966Cenizas de Izalco (novela). Este libro fue finalista en el concurso de novela Biblioteca Breve, Seix Barral en 1964.
  • 1980La encrucijada salvadoreña (ensayo).
  • 1982NICARAGUA: la revolución sandinista (historia-testimonio).
  • 1982Cien poemas de Robert Graves (antología poética).
  • 1983Nuevas voces de Norteamérica (antología poética bilingüe de poesía estadounidense).
  • 1983No me agarran viva (testimonio).
  • 1987They Won’t Take Me Alive, The Women’s Press, England.
  • 1984Para romper el silencio (testimonio).
  • 1989Ashes of Izalco (novela).
  • 1990On the Front Line (antología de poesía guerrillera, editado y traducido con D.J. Flakoll).
  • 1992Fuga de Canto Grande, (testimonio).
  • 1993Somoza, expediente cerrado.
  • 1996Death of Somoza (testimonio).
  • 1996Tunnel to Canto Grande(testimonio).
  • 1997Túnel de Canto Grande, edición japonesa.


*Darwin J. Flakoll, también conocido como «Bud» J. Flakoll (WendteDakota del Sur20 de febrero de 1923Managua15 de abrilde 1995) fue un periodista, hispanista, escritor y traductor estadounidense.

Sus padres, Arthur Andrew Flakoll y Alma Austin, de origen noruego, dirigían un pequeña escuela rural en Dakota del Sur; su amistad entonces con el nieto de Toro Sentado le sirvió para escribir con perspectiva indígena ya de mayor. Su familia emigró a San DiegoCalifornia durante la Gran depresión. Se graduó en la Universidad Estatal de San Diego y ejerció como periodista. Se alistó en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial y sirvió en destructores del Atlántico y del Pacífico. Al acabar la guerra se matriculó en la Universidad George Washington para cursar una maestría en Historia y conoció a la poetisa nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría, con la que se casó y coescribió numerosas obras.

Ambos tradujeron la antología del boom latinoamericano New Voices of Hispanic America publicada en Boston por Beacon Press en 1962 en la que dieron a conocer al público anglosajón esa importante constelación de autores: Julio CortázarMario Benedetti y Mario Vargas Llosa, entre muchos otros. En 1966 publicaron Cenizas de Izalco, finalista del premio Biblioteca Breve en 1964, donde se denuncia la masacre salvadoreña por vez primera. Luego coescribieron reportajes como Death of Somoza, sobre los últimos días del dictador Anastasio SomozaTunnel to Canto Grande: The Story of the Most Daring Prison Escape in Latin American HistoryOn the Front Line: Guerilla Poems of El Salvador y numerosas traducciones conjuntas de poesía sobre todo.