Seminario INVERNADERO

Ocho profesionales formando sobre territorio y arte

Fecha

Viernes, 5 de julio de 2019.

Horario

5:00 - 8:00 p.m.

Cierre de inscripciones

4 de julio de 2019

Publicación listado de admisión

6 de julio de 2019

En esta I edición de INVERNADERO  [Arte_Política_Experimento] en El Salvador, queremos promover un arte vinculante y vinculado a su presente, crítico y dinámico. Queremos escapar del consumo pasivo de obras artísticas para promover una reflexión dinámica y que empiece con la obra y la siga en su hacerse. Para estimular la interrelación entre las distintas propuestas seleccionadas, propondremos como punto de partida el concepto TERRITORIO que sirve como detonante para reflexionar y facilitar el diálogo.

En paralelo al proceso de creación que llevarán a cabo 10 artistas seleccionados hemos desarrollado un programa intensivo de tres semanas de formación con profesionales de España y El Salvador abierto al público interesado.


SELECCIONADOS

  1. Valeria Guadalupe Díaz Fernández
  2. Patricio Majano
  3. Laura Olivia Flores Amaya
  4. Francisco Napoleón García Ortíz
  5. Sofía Alejandra Trejo Alfaro
  6. Luis Roberto Cardona Paredes
  7. Alexandra Nohemy Bonilla Candido
  8. Andrea Guadalupe Serrano Bran
  9. Claudia Reneé Meyer
  10. Zoila de Carmen Salvador de Alejo
  11. Ileana Calderón
  12. Ana Elizabeth López
  13. José Ricardo Flores Jiménez
  14. Andrea Paola Meléndez Castro
  15. Marcelo Perdomo Barraza

Programa completo del seminario:

Horario: 5:00 – 8:00 p.m.

Lunes 8 || Introducción al proyecto Invernadero. Dinámicas del proyecto. Primeras reflexiones sobre el territorio.

Imparte: Dalia Chévez.

Martes 9 || Territorio y antropología

Imparte: Heriberto Erquicia

Miércoles 10 || Territorio e imaginario social

Imparte: William Carballo

Jueves 11 || El cuerpo como territorio

Imparte: Evelyn Martínez Mejía

Viernes 12 || Territorio e identidad – Imparte: Javier Ramírez.

Proyectos artísticos alrededor del territorio – Imparte: Antonio Romero


Del 15 al 19 de julio

CONTEXTO Y HACERES EXTRA-ORDINARIOS – Seminario con Selina Blasco

Se propone un recorrido por prácticas artísticas y de creación que toman el territorio como punto de partida y proponen acciones situadas, atentas al conocimiento del contexto, aterrizadas en su realidad compleja y multiforme. En algunos casos, estas acciones difieren muy poco de las cotidianas y están ligadas a su devenir. Su inserción en el mundo del arte se produce únicamente a través de su señalamiento. Son prácticas que, en cierto modo, están ligadas a un pensar desde el hacer tal y como lo enuncia Richard Sennett en El artesano. En otros casos, sin embargo, dislocan lo habitual llevándolo al delirio: estiran los tiempos, trastocan espacios, intercambian los roles de quienes las suelen desempeñar. Sin dejar lo familiar, aquí el arte sería la excepción y el asombro. De ahí lo extra-ordinario.

Hay muchas preguntas desde las que construir. Analizaremos y debatiremos casos específicos en los que hemos estado involucradas directa o indirectamente las personas participantes

Del 22 al 26 de julio

ARTE Y POLÍTICA: MIRADAS POLÍTICAS DESDE EL ARTE ACTUAL – Seminario con Yayo Aznar

El arte no es la política, efectivamente, pero, por muchas voces que se levanten en sentido contrario, quizás sí tiene algo que ver con lo político, quizás todavía tiene algo que decir en ese terreno, sin prisas.

Partiendo de estas premisas el curso se dividirá en cinco sesiones que analizarán conceptos que se plantearon en la famosa discusión entre Walter Benjamin y Theodor Adorno, conceptos que como aura, contemplación, mirada dispersa… que han seguido siendo discutidos hasta nuestros días, las posiciones antiformalistas de las propuestas artísticas a partir del 68 y los cambios conceptuales que implicarán, empezando por la “muerte del autor”, el alcance de la crisis del sujeto moderno a través de propuestas de diferentes artistas, la posibilidad de un arte político y revisar algunas de las propuestas artísticas que actualmente proponen políticas de la mirada capaces de revisar nuestro entorno con “ojos más entrenados”.


 Conoce a los talleristas

YAYO AZNAR

Yayo Aznar es Decana de la Facultad de Geografía e Historia y Catedrática en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. En la actualidad es investigadora principal en el proyecto Experiencias de lo político en el franquismo.

Entre sus publicaciones destacan libros como El cauce de la memoria. Arte en el siglo XIX (Istmo, 1998), Arte de acción (Nerea, 2000), La memoria compartida. España y Argentina en la formación de un imaginario cultural (Paidós, 2005), Insensatos. Sobre la representación de la locura (Micromegas, 2013) o Miradas políticas en el país de las fantasías (Akal, 2019). Ha coordinado, con Pablo Martínez,  la edición del libro Lecturas para un espectador inquieto (2013) y ha sido codirectora, con el profesor Javier Hernando Carrasco, de la colección Arte Hoy, publicada por la editorial Nerea.

SELINA BLASCO

Profesora del Departamento de Historia del Arte en la facultad de Bellas Artes UCM. Trabaja sobre comunidades artísticas universitarias e investigación artística. Ha incursionado en el estudio de textiles y otras materialidades y en prácticas artísticas vinculadas al museo.

Es asidua participante de encuentros y seminarios sobre educación artística y capitalismo académico, programas sobre prácticas artísticas y culturales socialmente comprometidas.

Trabaja junto a Lila Insúa en el Programa sin créditos, un proyecto colectivo de investigación dirigido a generar modos y herramientas para abrir las comunidades artísticas de aprendizaje a la sociedad.

DALIA CHÉVEZ 

Ex integrante del Colectivo Artificio. Licenciada en Filosofía por la Universidad. Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Diplomada en Gestión Estratégica de la Comunicación (UCA) y en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO Argentina). Egresada de la maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación (UCA).

Creadora de espacios alternativos de formación. En la actualidad dirige dos talleres: “Interrupciones: ejercicios dialógicos en torno al arte” el cual genera puntos de encuentro que permiten el intercambio de experiencias entre artistas, actores culturales y estudiantes de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador (UES); y el taller “Ejercicios de Curaduría Pedagógica” dirigido a guías educadores del Museo de Arte de El Salvador (MARTE), el cual busca proponer otros modelos de mediación que posibiliten relaciones entre los procesos artísticos y la pedagogía desde el espacio de lo museal.

EVELYN MARTÍNEZ MEJÍA 

Evelyn Martínez es economista feminista, con maestría en Filosofía Iberoamericana de la Universidad Centroamericana. Actualmente es investigadora y catedrática del Departamento de Economía de la misma universidad. Sus líneas de investigación abarcan la relación entre medio ambiente y economía, la Economía del Cuidado, la Soberanía Alimentaria, entre otras.

HERIBERTO ERQUICIA

Con título de arqueólogo y de maestro en docencia universitaria por la Universidad Tecnológica de El Salvador, Erquicia Cruz cuenta además con las maestrías en Ciencias Sociales ―de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Guatemala― y en Historia de Pueblos Indígenas ―de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España, donde actualmente realiza su tesis doctoral en Historia.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Historia y consultor en temas de patrimonio cultural e identidades.

WILLIAN CARBALLO

Investigador, catedrático, consultor y periodista salvadoreño. Es máster en Comunicación y licenciado en Comunicación y Periodismo. Ha ganado diferentes premios gracias a sus ensayos sobre medios, cultura popular y violencia. Además, ha sido becario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Actualmente es coordinador de investigación institucional de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

JAVIER RAMÍREZ

Nadie (El Salvador, 1985). Artista visual y escritor. Ha ganado diversos premios de literatura, artes visuales y becas de creación artística. Tiene publicado el poemario Aún los espacios vacíos tienen aire (CCESV, 2009). Entre sus exposiciones de artes visuales están: Nadie, Esfoto 10, café La Rayuela (2010); Sacro, Esfoto12, MARTE (2012); INDIVIDUALISTA, La Casa Tomada (2013). Desde 2012  a 2017, organizó FEA (Fiesta Ecléctica de las Artes) junto a Elena Salamanca. Es co organizador de ADAPTE desde 2014, intervenciones a gran escala en espacios públicos, junto a Ronald Morán. Recientemente, abrió La Única galería, junto a Caroline Lacey, espacio de arte contemporáneo en el Centro Histórico de San Salvador.

ANTONIO ROMERO

Antonio Romero. Artista salvadoreño nacido en 1978.  A inicios de la década del 2000 formó el Colectivo Hetero junto a Luis Cornejo, Antonio Cañas, Eduardo Chang, Ludwing Lemus, Ricardo Torres y Alex Cuchilla.

Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos y ha realizado siete exposiciones individuales en El Salvador, además ha participado en diversas muestras en Francia, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, España y El Salvador. Una pequeña muestra de su trabajo junto al Colectivo Hetero se encuentra expuesta en la sección Donde hubo fuego en el Museo de Arte de El Salvador y estará abierta del 2018 al 2022.

 

¿Dónde?

Centro Cultural de España en El Salvador

Más información:

-Abierta hasta el 04 de julio de 2019