Fecha
Del 1 al 30 de septiembre de 2021.
En septiembre de 1821 Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica lograron la Independencia de la colonia. Meses después, lo haría también Panamá. Tras 200 años de estos sucesos históricos conmemoramos el bicentenario con una serie de actividades que nos recuerdan las historias que compartimos y las transformaciones a las que se enfrenta cada país.
Centroamérica ha sido una región de oportunidades e historias de luchas y tradiciones. Para hablar sobre identidad nacional y regional proyectamos junto a otros Centros Culturales de España de la región y el Colectivo Imaginarios, el ciclo Cine e Identidad, Muestra de cine centroamericano. Podrán verse de manera virtual 5 películas y 5 cortometrajes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Y para quienes les gusta ver cine fuera de casa, les invitamos a que nos acompañen a las presentaciones que realizamos en el Centro Español como parte de la programación del Festival Ícaro.
Otras de las actividades a las que nos sumamos en este Bicentenario son: Taller de Wiki Loves Monuments y el Concurso Wiki Loves Monuments El Salvador, ambas organizadas por Wikimedia El Salvador con el fin de fortalecer y ampliar el contenido sobre el patrimonio y herencia monumental de El Salvador.
En septiembre también inauguramos la exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, resultado de la convocatoria lanzada en febrero y que contará con 51 proyectos artísticos seleccionados, todos provenientes de los 18 países en los que está presente la Cooperación Española, a través de la Red de Centros Culturales (AECID) que reflexionan sobre la pandemia y sus efectos individuales y sociales. Esta exposición itinerante ha sido curada por la comisaria Suset Sánchez y las gestoras culturales Nur Banzi y Macarena Pérez, con quienes se realizará el taller Políticas de archivo y memorias en crisis.
Acogeremos, además, durante varias jornadas, los resultados de «La Búsqueda», Laboratorio de Historias, un proyecto de la Organización Contextos que junto a Whitehead Foundation amplía la noción de leer y crear narrativas personales más allá de la palabra escrita y propone la expresión artística en sus diferentes lenguajes, como un medio para resignificar las historias de la comunidad sobreviviente de historias adversas.
Tendremos también la presentación de resultados de Cartografía Verde. Mapeo de iniciativas medioambientales, dirigido a organizaciones, colectivos y activistas medioambientales.
Y como cada mes, los sábados por la mañana son para las actividades de Chispas, que se está realizando de manera presencial, siguiendo todas las medidas de bioseguridad.
Para conocer más detalles de estas y otras actividades, síguenos a través de redes sociales y entérate de toda la programación cultural y cursos de formación que hemos preparado para pequeños y grandes.