Fecha
9, 16, 23 y 30 de noviembre de 2022.
Horario
7:00 p.m.
En el mes del Día del Patrimonio Natural y el Día del Forjador Ambiental estrenamos nuevo ciclo de cine, esta vez con la Muestra SUNCINE AECID, una iniciativa conjunta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Asociación Cultural ACCIONS 3E, organizadora del SUNCINE Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, con el objetivo de promoverla cinematografía ambiental española, fomentar la educación ambiental mediante la cultura e introducir, con el audiovisual como herramienta, valores en positivo entreteniendo y sensibilizando a la ciudadanía.
La Muestra SUNCINE AECID en El Salvador podrá verse los miércoles de cine en el Centro Español (Paseo General Escalón y 83 Avenida Norte), los días 09, 16 y 30 de noviembre a las 7:00 p.m. donde se proyectarán tres películas documentales: De Quijotes y semillas, ¿Cuánto vale una ballena? y Punto no retorno.
La Muestra SUNCINE AECID también llegará a las universidades a través de la Ruta Universitaria que incluirá siete películas y proyecciones en cinco universidades: la Universidad Don Bosco, Universidad Nacional de El Salvador, Universidad Pedagógica, Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Tecnológica. Después de las películas se celebrarán conversatorios con respresentantes de diferentes organizaciones medioambientalistas e instituciones.
*Todas las proyecciones son de entrada libre y gratuita.
-Miércoles 09 || De Quijotes y semillas || Dirección de Patxi Úriz, España, 2020 || Documental, 88′
El cocinero Santi Cordón realiza un viaje en ‘verducleta’ desde su Tudela natal hasta el Festival de Málaga, para presentar un documental sobre los últimos hortelanos. En este viaje sostenible de 900 kilómetros le acompaña el permacultor malagueño Alberto Marín. Fruto de este periplo surge una jocosa roadmovie en la que sus hidalgos protagonistas plantan una huerta sobre una bicicleta haciendo de ella su rocín. Esta caballerosa aventura es una humilde incursión a la España olvidada para escuchar la romántica lucha de sus últimos quijotes, intercambiar semillas con ellos y poner en valor un tesoro culinario en vías de extinción.
-Miércoles 16 || ¿Cuánto vale una ballena? || Dirección de Juan Antonio Rodríguez Llano y Felipe Pinzón Barbosa, España, 2021 || Documental, 72′
Las islas Canarias son un paraíso ballenero. Sus aguas albergan más de un tercio de las especies mundiales, lo que las convierte en el enclave más importante de la Unión Europea, y uno de los más importantes en todo el mundo. Hoy, este paraíso se ve amenazado por distintas presiones humanas, como colisiones de barcos, consumo de plásticos y el cambio climático. Esta lucha agrava su mortalidad año tras año y nos muestra que somos los responsables de su supervivencia, forzándonos a repensar cómo valoramos hoy en día a estos animales. ¿Cuánto vale una ballena? ¿Se le puede poner precio a la vida de un animal tan majestuoso? ¿Cómo podemos estimar su valor? ¿Cómo ha cambiado el valor que damos los humanos a las ballenas a lo largo de la historia? ¿Para qué se usan las ballenas y para qué son necesarias? Para responder a estas preguntas, Natacha Aguilar, eminente científica canaria y experta en ballenas, ha reunido a un grupo de científicos y organizaciones sin ánimo de lucro, para que nos guíe en esta espectacular travesía por el tiempo y el espacio para descubrir historias nunca antes contadas sobre la vida de estos animales.
-Miércoles 30 || Punto no retorno || De Nicolás Capeli y Sergio Federovisky, Argentina, 2020|| Documental, 95′
El documental ha sido concebido y cuenta con la participación del reconocido biólogo y ambientalista Sergio Federovisky, quien, además, es el creador de la Fundación Ambiente y Medio y actual viceministro de Ambiente de Argentina. Nos conducirá a través de los distintos problemas que se generan (y que se van a generar) en el país como consecuencia del calentamiento global, a la vez que tratará de desmitificar la teoría del Síndrome de la rana hervida (esa que dice que, si se pone una rana en agua que se va calentando poco a poco, la rana se quedará quieta hasta morir) para mostrar cómo las sociedades modifican sus vidas debido al cambio climático y a los cambios medioambientales. El documental pretende generar conciencia ambiental, enseñar y prevenir sobre los alarmantes cambios climáticos, poniendo el foco en Argentina, algo que no se había hecho hasta ahora.
Volver a empezar/ Yo, un monstruo
Viernes 4 || 10.00 A.M. || Universidad Don Bosco || Aula Magna A
Punto no retorno || De Nicolás Capeli y Sergio Federovisky, Argentina, 2020|| Documental, 95′
Lunes 7 || 09.00 – 12.00 a.m. ||Universidad Nacional de El Salvador || Salón de Consejo Superior Universitario
¿Cuánto cuesta una ballena? / Yo, un monstruo
Martes 8 || 18.10 – 19.50 p.m. || Universidad Pedagógica || Salón de usos múltiples H-1.
Limpiando la tierra
Jueves 10 || 8:30 – 10:00 a.m. || Universidad Francisco Gavidia || Sala de estudio colectivo Eble
Los mensajes ocultos del río Ganges/ For tomorrow
Viernes 11 || 8.00 – 10.00 a.m. ; 10.00 – 12.00 a.m. || Universidad Tecnológica || Edificio Francisco Morazán, Edificio de la Paz.
Conversatorio con PNUD.
Punto no retorno || De Nicolás Capeli y Sergio Federovisky, Argentina, 2020|| Documental, 95′
Lunes 14 || 09.00 – 12.00 a.m. || Universidad Nacional de El Salvador || Teatro Universitario
Organizamos con:
Asociación Cultural ACCIONS 3E, Universidad Don Bosco, Universidad Nacional de El Salvador, Universidad Pedagógica, Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Tecnológica