Taller de Armonía e Improvisación de Jazz

El español Víctor Antón imparte un taller intensivo dedicado a músicos

Fecha

Del 18 al 20 de junio de 2018.

Horario

de 9:00 am a 1:00pm | de 2:00 pm a 4:00 pm

El español Víctor Antón imparte el taller Armonía e Improvisación de Jazz del 18 al 21 de junio, como parte del área formativa del Centro Cultural de España (CCESV) en el que todos los años acerca a algún profesional español gracias al Programa ACERCA. El cupo del taller, que se celebra en La Casa Tomada, está limitado a 15 músicos ya iniciados en la armonía, previa inscripción al formulario incluido al final de esta página.

Este taller se enmarca en A2Bandas, el proyecto musical del CCESV, como la parte educativa del mismo, dedicado a fortalecer la formación de los músicos salvadoreños. Asimismo, el taller de Armonía e Improvisación de Jazz responde a las líneas de trabajo del Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en cuanto al fortalecimiento de la relación y complementariedad entre educación y cultura.

El taller se divide en 16 horas teóricas y 8 horas prácticas donde los alumnos podrán interpretar con sus instrumentos lo aprendido con Víctor Antón.

El último día del taller, el jueves 21, Víctor Antón ofrecerá un concierto-demostración junto a los alumnos del taller, con un repertorio de jazz variado, y algún tema de blues y funky.

Taller: Armonía e Improvisación de jazz

Planteado en 4 sesiones de aproximadamente 6 horas cada una, se trata de acercar a los músicos el lenguaje armónico del jazz, el género más influyente de la música del siglo XX y que sigue en constante evolución en el XXI. Además, nos fijaremos en otros géneros como el blues y algunos subestilos como el funk, el soul o el latin jazz.

Horario del taller: 

Sesión teórica: de 9,00 am a 1,00 pm

Sesión práctica: de 2,00 pm a 4,00 pm

Se abordarán distintos aspectos, tanto teóricos como prácticos, desde el punto de vista del análisis, de la improvisación y de la composición. Un aspecto fundamental de este taller es preparar de forma teórica al alumno para la improvisación, la escucha y la lectura de partituras y arreglos jazzísticos.

El taller está dirigido a músicos ya iniciados en la armonía que deseen introducirse y progresar en el lenguaje del jazz, tanto estudiantes como músicos profesionales. Aunque hay una planificación detallada de los contenidos del programa, las clases se plantearán siempre en función de las necesidades y el nivel de los alumnos.

El objetivo final del taller es poder preparar en pequeños grupos algunos temas y ofrecer un pequeño recital.

El taller se divide en cuatro sesiones: 

Cualquier músico o instrumentista puede aprovechar el taller puesto que se trata de comprender teóricamente algunos aspectos importantes de la música de jazz y llegar a escucharlos para luego poder trabajarlo de manera individual en el instrumento o de manera colectiva en grupo, que es el objetivo final de esta música.

El propósito fundamental de este taller es analizar y comprender los aspectos fundamentales de la armonía de jazz sobre la que está fundamentada la composición y la improvisación en este estilo. Dotar a los alumnos de las herramientas para enfrentarse a una partitura o a una grabación y entender armónicamente lo que ocurre en ella y ponerlo en práctica de una manera consciente.

1ª sesión. Breve historia del jazz. Los standards. Conceptos teóricos sobre la armonía en general. Conceptos teóricos de la armonía funcional del jazz. El lenguaje del blues. Práctica de algunos recursos de improvisación derivados.

2ª sesión: La armonía del Jazz: La relación II V I. Las escalas del jazz. Desarrollo del
pensamiento interválico. Educación auditiva: reconocimiento de escalas y acordes. Estilos derivados: el soul, el funk, el Latin Jazz. Práctica de recursos de improvisación.

3ª sesión: El intercambio modal. Sustituciones en dominantes. El ritmo armónico. El Turnaround y las progresiones más comunes. Análisis de standards de jazz y temas significativos de Latin Jazz. La forma de los standards y los temas de jazz. Ejercicios de análisis. El lenguaje del bebop. Práctica de lo aprendido.

4ª sesión: Aplicación a la improvisación. Escalas Bebop, pentatónicas, patrones melódico-rítmicos. El comping. La importancia de la melodía. Interacción. Cómo tocar en grupo.

 


Víctor Antón (Zamora, 1984)

A los 8 años comienza a estudiar piano en el Conservatorio de Zamora y obtiene el Grado Profesional en interpretación.
Es licenciado en Filosofía e Historia de la música, ambas por la Universidad de Salamanca y ha obtenido el Grado en interpretación de Guitarra Jazz en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) con la máxima calificación en el recital de fin de carrera.

Allí recibe clases de José Luis Gámez, Roger Mas, Bob Sands o Andrzej Olejniczak, entre otros. Además, ha asistido a clases y seminarios junto a artistas como Pat Metheny, Peter Bernstein, Guillermo Klein, Jorge Pardo, Jorge Rossy, Chris Cheek o Michael Kanan.

Lidera su propio proyecto con composiciones originales, «Víctor Antón Group» con el que ha grabado «Motion» (Errabal, 2016), que le ha llevado a girar por algunos clubes importantes como el Bogui Jazz (Madrid) y algunos festivales como el Festival 251 de Ponferrada, el Festival de Jazz de Munilla (La Rioja) o el Festival de Jazz de Medina del Campo.

Además, forma parte activamente en otros proyectos como SoloParaLocos, The Soul Messengers, Kass&The Gingerbread Boys, Modulando Big Band y Orbital y colabora con otros músicos en diversos proyectos artísticos.

Ha girado con el grupo de pop «La Sonrisa de Julia», ha sido director musical para el espectáculo «Lovers» de Rayuela Producciones Teatrales y ha tocado con músicos de jazz como Arthur Lipner, Raynald Colom, Ariel Brínguez, Guillermo McGill o Juan Sebastián Vázquez, además de haber participado en el Festival de Jazz de San Sebastián, Festival de Jazz de Castilla y León, Festival Qurtuba Jazz (Córdoba) o el Festival de Jazz&Blues de Elorrio, entre otros y con diversos proyectos artísticos relacionados con el Jazz.

Asimismo, se dedica a la docencia y es profesor de guitarra y piano en la escuela de música Modulando, de Valladolid, además de colaborar con otras como la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo, la Universidad Popular de Palencia o la Universidad de Valladolid.


Inscritos seleccionados para recibir el taller

Mauricio López Rivera
Nina Nunet
Arnoldo Emilio Pereira Turcios
Milton Antonio Giron Zelada
Vladimir Ernesto Chanchán Chinchilla
Virgilio rodriguez
Giovanna Boscaino
Johnny Francisco coto Colindres
Rafael Jose Cordova Oliva
Tobías Álvarez
Héctor Francisco Guevara Girón
AlanLandaverdeSanchez
Andrés Villalobos Pérez
Jorge Landaverde
Juan Ricardo Araujo

 

Organizamos con:

Programa ACERCA de la AECID

Colaboramos con:

Hotel Barceló San Salvador