Fecha
Sábado, 17 de marzo de 2018.
Horario
10:30 a.m. a 12:30 m.d.
El jazz es una de las músicas más exigentes para los intérpretes. Un género que está en continua exploración de nuevas formas y discursos necesita que maestros como Javier Moreno, reconocido contrabajista español, compartan su conocimiento. Aprovechando la actuación de Javier Moreno Cuarteto en El Salvador Jazz Fest, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) convoca un taller de Improvisación dirigido a músicos y aficionados por el jazz contemporáneo.
¡Convocatoria abierta hasta el 14 de marzo!
El curso tiene como finalidad familiarizar a los alumnos con el free-jazz como un elemento más a la hora de abordar la improvisación, la interacción con el momento a la hora de tocar y su propio sonido con el instrumento.
Asimismo, al finalizar se realizará una presentación con material sonoro para analizar las diferentes tendencias que han ido perfilando este estilo a lo largo de la historia para entender la situación actual, realzando la importancia de la composición, la relación tocar fuera – tocar dentro; como improvisar de una manera compositiva, y como componer de una manera improvisativa.
Contrabajista y compositor nacido en Madrid. Durante la última década, reside en diferentes lugares, realizando una intensa actividad profesional enriqueciendo su sensibilidad musical hacia la creación contemporánea, el jazz, la música creativa, y el intercambio con otras disciplinas, dentro del pulso artístico de ciudades como Roma, París, Buenos Aires o Nueva York Estudió en instituciones como New York University (Nueva York) (Master en Jazz Performance) o el Royal Conservatory de la Ciudad de la Haya. (Holanda) (Licenciatura superior de Jazz) , y recibe becas, premios y reconocimientos como: La beca Tete Montoliú (España); Fundación Cajamadrid (España) o Banff Centre of Creative Arts (Canadá), Real Academia de España en Roma. (AECID), (Roma- Italia), o Mac Dowell Colony (USA).
En su carrera profesional ha formado parte de diferentes escenas dentro del jazz contemporáneo el flamenco y otras músicas, colaborando con artistas tan dispares como: Gerald Cleaver, Tim Berne, Dino Saluzzi, Tony Malaby, George Garzone, Craig Taborn, Jeremy Pelt , Greg Tardy, Mat Maneri, Carmen Linares, Agustín Carbonell, Javier Ruibal, Arcángel, Rycardo Moreno, o David Dorantes, tocando en lugares como: Filarmónica Romana, Sunset Sunside de París, el Auditorio Nacional de Madrid o “The Stone” en Nueva York. Ha participado Festivales de Jazz de prestigio internacional como el de San Sebastián, o Spoletto Jazz Festival (USA), Festival de Jazz de Madrid, Jazz Sur Son de Toulouse (Francia), Festival de Jazz de Buenos Aires, (Argentina) Rhino Jazz (Francia), Festival de Jazz de Monterrey (Mexico) New York Flamenco Festival (USA), o Spotetto Jazz Festival (USA)
Marcos Cavaleiro es un baterista portugués, estudió en el Taller de Musics en Barcelona y luego se graduó en la Escuela Superior de Música de Oporto. Es miembro habitual de la prestigiosa Orquestra Jazz de Matosinhos (OJM) con quien ha trabajado con Kurt Rosenwinkel, Lee Konitz, Maria Schneider, Fred Hersch, Chris Cheek, Mark Turner, Perico Sambeat, Carla Bley y Steve Swallow, Jim McNeely. , Rich Perry, Guillermo Klein. Marcos, también tocó con Kevin Hays, Maria João y Mário Laginha, Phil Grenadier, Bill Carrothers, Pete Rende, André Fernandes, David Doruzka, Bernardo Sasseti, Matt Renzi, Demian Cabaud, Jeff Davis, Nuno Ferreira, Sara Serpa, Afonso Pais, André Matos, Leo Genovese, Julián Argüelles, Ernesto Jodos, Romain Pilon, entre muchos otros.
Graba su primer CD como líder junto a Conrad Herwig y Hernán Merlo, y de ahí en más le han seguido una decena de premiados álbumes, en formatos que van desde el piano solo al sexteto, incluyendo varios discos en trío y dúos con guitarras.
Su trío “Cambio de celda” (con la innovadora formación de piano, violonchelo y batería) grabó dos CDs, lo cual le valió el Premio Clarín a Revelación en Jazz 2002, y su álbum de piano solo le dio el Premio Clarín a la Figura de Jazz del año 2004. Su interés por la música “clásica” de origen argentino lo llevo a hacer varios conciertos, y un CD a dos pianos con el gran compositor argentino (y último pianista de Astor Piazzola) Gerardo Gandini. Dentro de su asociación con Gandini, estrenó en 2006 la obra “Porgy’s dream”, para orquesta de cámara y piano improvisado (reestrenada en 2010 en el Teatro Colón con Orquesta de Cámara y el Ernesto Jodos Trío).
Ha sido el pianista elegido para los grupos de varios visitantes a Argentina: Billy Harper, Barry Altschull, Charles Tolliver, Chris Cheek, Guillermo Klein, Mark Helias, George Garzone, John Hebert, John Hollenbeck, Tim Berne, Ben Goldberg, entre otros.
Su actividad docente es parte fundamental de su vida musical, y fue maestro de algunos de los músicos más importantes de la escena argentina de los últimos 15 años. Es el creador y actual Coordinador de la Carrera de Jazz del “Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla”, y Curador del Ciclo “Jazz Argentino, diferentes miradas” y del programa de “Residencias de Jazz” para artistas extranjeros en el Centro Cultural Kirchner.
Hery Paz es un saxofonista y pintor nacido en Cuba, que encarna una paleta de colores rica y diversa. Explícita no solo en la pintura, pero manifestada al igual en su distinción como músico y compositor. Partiendo desde una profundidad armónica e imaginación melódica singular.
Hasta texturas contrastantes y contrapuntísticas. Sus solos están imbuidos de propósito, un sentido de paciencia y la voluntad de aventurarse hacia lo desconocido. «Las líneas melódicas de Paz están hechas con arte, su lirismo no se ajusta a nada que anticipes escuchar, teniendo la capacidad de sorprender». -Jazz Trail.
Ha ganado la aclamación y el respeto de músicos legendarios del jazz como Fred Hersch. Quién lo llamó «… una revelación, un músico de una fuerza y profundidad extraordinaria».
Hery actualmente, es elemento integral de la escena musical creativa en la ciudad de Nueva York. Donde ha colaborado junto a artistas como: Dave Liebman, Ralph Alessi, Fred Hersch, Francisco Mela, George Garzone, Kris Davis, Miguel Zenón, Frank Carlberg, Tom Rainey, Bob Moses, Ran Blake, Joe Morris, Charles Downs y Michael Attias. También poseé una maestría del
Prestigioso Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston, bajo la tutoría de Jerry Bergonzi.
Organizamos con:
Afimes (Asociación para el Fomento de la Industria Musical de El Salvador)
Más actividades
Relacionados