Fecha
20, 21 y 22 de septiembre de 2021.
Horario
4:00 a 8:00 p.m.
Cierre de inscripciones
16 de septiembre de 2021
Publicación listado de admisión
17 de septiembre de 2021
Este taller se propone como un dispositivo alternativo y localizado en diálogo con la exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, sobre la experiencia de la pandemia en un contexto político y social específico que ha marcado la memoria de la crisis de forma particular en aquel lugar donde se desarrolla el proyecto. Diferentes herramientas de investigación, registro, compilación y visibilización de datos trabajadas durante el taller permitirán cruzar hitos sobre la memoria individual y colectiva de los acontecimientos recientes y la participación ciudadana en un contexto histórico excepcional.
El objetivo del taller es crear una plataforma común donde la cronología de los hechos y su localización en el espacio público contribuyan a una cartografía psicogeográfica sobre las memorias de la crisis, donde emerjan las múltiples maneras, gestos, vocabularios, actividades, reivindicaciones sociales, acciones políticas, colectividades y subjetividades que han redefinido en estos complejos tiempos del presente las maneras de intervenir, usar y convivir en el espacio público.
¿Cómo comprender las experiencias y afectos que nos han atravesado en estos tiempos en un sentido productivo, en tanto recurso para la transformación social? ¿Cómo dar cuenta de esos recursos y convertirlos en herramientas para la acción social y política? ¿Cómo organizar e indexar todo ese conocimiento de manera eficiente y sostenible? ¿Qué estamos aprendiendo en esta crisis global? En definitiva: ¿Cómo construir los Archivos de una pandemia? Preguntamos por el qué y el cuándo, pero también por el cómo y con quiénes activar el patrimonio y reservorio documental, el testimonio plural de voces y coros que confluyan en políticas de archivo responsables, transparentes e inclusivas.
El taller Políticas de archivo y memorias en crisis será impartido por una de las curadoras de la exposición, Suset Sánchez Sánchez, los días 20, 21 y 22 de septiembre de 4:00 a.m. a 8:00 p.m. y pueden participar todas aquellas personas mayores de edad interesadas, sin limitación o exclusión de ninguna índole, agentes diversos del campo cultural, artistas y colectivos de diferentes disciplinas (literatura, arte sonoro, cine, teatro, etc.), curadores, gestores culturales, estudiantes, miembros de asociaciones culturales y civiles, de Organizaciones No Gubernamentales, etc.
Comisaria, crítica de arte e investigadora residente en Madrid. Sus ámbitos de trabajo incluyen el arte moderno y contemporáneo, el cine y la cultura visual. Intereses centrales en sus investigaciones son las relaciones entre las narraciones de la nación postcolonial y las representaciones de género y raza, enfocando el arte latinoamericano y caribeño, el lenguaje vídeo, la crítica institucional y las producciones de la diáspora africana.
Durante los últimos años ha estado vinculada profesionalmente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con una Beca de Investigación en el Departamento de Exposiciones (2017-2021, Madrid), donde ha realizado la asistencia curatorial y la coordinación de las exposiciones Doris Salcedo. Palimpsesto (2017-2018), Artur Barrio. Experiencias y situaciones (2018), Tetsuya Ishida. Autorretraro de otro (2019) y Mario Merz. El tiempo es mudo (2019-2020); y está coordinando la exposición Pedro G. Romero. Máquinas de trovar (2021) y la muestra Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, curada por la RedCSur sobre casos de estudio de gráfica política en América Latina desde los años 60 al presente (2022).
Recientemente ha formado parte del equipo curatorial del I Encuentro de Arte Actual Las Palmas de Gran Canaria (2021). Como comisaria independiente ha realizado, entre otras, las exposiciones Cantos de griot. Imágenes y espiritualidad afrocubanas en la Colección Luciano Méndez (DA2, Salamanca, 2021). Jorge Carruana: Fumetti, Sesso, Guerra (Real Academia de España en Roma, 2017). Alexis Esquivel: Memorial Garden (DA2, Salamanca, 2015; CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, 2014). rumor… Historias decoloniales en la Colección ‘la Caixa’ (CaixaForum Barcelona, 2014). Sinestesias, de la artista Rocío Arévalo (CAAM, 2013). 19 pasos, brazos en cruz, del artista Félix Fernández (Intermediae Matadero Madrid, 2013). En la Casa de América de Madrid comisarió las muestras: Carlos Garaicoa: Lecciones de Historia (2003), Otros incluidos. Artistas iberoamericanos (2003), y Jorge Pineda. Postales desde el paraíso (2002). Copyright. Videoarte cubano (Centro Cultural de España, La Habana, 2002). Fue comisaria del programa de actividades en Intermediae Matadero Madrid entre 2006-2011 y coordinadora de la Cátedra Arte de Conducta fundada por Tania Bruguera (La Habana, 2003-2004).
Como crítica de arte colabora con publicaciones especializadas en cultura contemporánea, arte y cine. Sus textos han aparecido en diferentes compilaciones, libros y catálogos. En 2016-2017 obtuvo la Beca de la Real Academia de España en Roma y la Beca de investigación y producción de ensayo crítico de TEOR/éTica y Lado V en Costa Rica por su proyecto “La agencia afrodescendiente en Centroamérica y el Caribe: cartografías políticas del ‘Atlántico negro’ y ‘Afro-Latinoamérica’ en los discursos artísticos contemporáneos de la región”. En 2013 su proyecto de exposición rumor… Historias decoloniales en la Colección ‘la Caixa’ obtuvo premio en la 1ra Convocatoria Comisart, CaixaForum Barcelona.
*Inscripción abierta hasta el 16 de septiembre.