Fecha
6, 14, 21 y 28 de septiembre de 2023.
Horario
9:00 am – 12:00 am.
Cierre de inscripciones
24 de agosto de 2023
SHITAKWIKA // CANTA es un taller de formación y capacitación dirigido a docentes, educadoras/es y promotoras/es culturales de El Salvador, con el objetivo de fortalecer la apreciación, conocimiento y difusión de la lengua náhuat y la música compuesta por los cantautores indígenas.
El taller se extenderá a lo largo de cuatro sesiones, (los días 6, 14, 21 y 28 de septiembre) cada una con una duración de 3 horas (de 9:00 a 12:00) y estará dividido en dos partes fundamentales.
En la primera parte, quienes participen serán guiados por Manuel Coreto, nahuahablante y compositor originario de Cuisnahuat. Durante estas sesiones, las y los educadores tendrán la oportunidad de sumergirse en el idioma náhuat, abordando aspectos introductorios de su fonética, gramática, significado simbólico y el papel histórico y cultural que ha desempeñado a lo largo de la historia. Además, se fomentará el respeto y valoración de la diversidad lingüística en el entorno educativo.
En la segunda parte de cada sesión, liderada por Memena Rivera, música y musicoterapeuta, y Begoña Arechederra, musicóloga y cantante, las personas asistentes explorarán las melodías, ritmos y letras de las canciones compuestas por algunas/os artistas hablantes nativos del náhuat. Mediante prácticas interactivas y participativas, se promoverá el aprendizaje y la interpretación de la música, con el objetivo de capacitar a los docentes para reproducir estas composiciones en las aulas y, de esta manera, enriquecer el conocimiento cultural de los estudiantes.
En el área de música se abordarán temáticas como la exploración del sonido, ejercicios de calentamiento, movilización corporal y uso de la voz, melodías, instrumentación de canciones sugeridas y varias sesiones de ensayo. Además, se explorará el contexto, lenguaje, melodía y pronunciación de un grupo de canciones compuestas por cantautores indígenas y seleccionadas para el desarrollo del taller.
Como parte del taller el próximo 28 de septiembre a las 11 de la mañana disfrutaremos de una pequeña muestra del trabajo realizado a lo largo de todo el mes en los Talleres Shitakwika // Canta para fortalecer la apreciación, conocimiento y difusión de la lengua náhuat y la música compuesta por los cantautores indígenas. El alumnado interpretará las canciones Shitakwika, de Ernesto Vega; Ne nawat shuchikisa, de Antonia Ramírez, y Numan Shiwala, de Manuel Coreto, que además ha sido uno de los facilitadores del taller.
1 Ana Ruth Gavidia de Palacios
2 Ariana Celeste Aquino Martínez
3 Carlos Armando González Campos
4 Diana Florencia Rivas Borja
5 Edgar André Escobar Linares
6 Elias Antonio Córdova Gil
7 Elisa Margarita Argueta Urrutia
8 Elisa María García Dueñas
9 Guillermo Ernesto Monterrosa Díaz
10 Jorge Francisco Blanco
11 Karing Mishelle Linarez Ortiz
12 Karla Yamileth Santos Hernández
13 Lorenzo Hernández
14 Maria Teresa Diaz Colocho
15 Natalia Rivera Bajaña
16 Noemy Ernestina Contreras
17 Nora Vargas
18 Raúl Alfonso Tula Ramos
19 Roberto Antonio Henríquez Sánchez
20 Rocío Velasco
21 Rolando Alberto Lobos
22 Sandra Jacqueline Rodríguez Tula
23 Saul Angel Ventura
24 Tránsito Rosario Araujo de Alarcón
25 William Josué García Cabrera
26 Lorena Lizeth Lemus Rosales
27 Julia Pérez
Manuel Coreto
Coordinador del proyecto Casa del Náhuat de Cuisnahuat. Originario de ese pueblo, Manuel Coreto ha permanecido como activista y promotor de las culturas indígenas desde hace alrededor de quince años. Fue por un regaño que Manuel comenzó a aprender la lengua que hablaban sus abuelos, cuando su abuela Úrsula le riñó (en náhuat) por no responder a algo que le preguntaba. Después se acercó a otros abuelos del pueblo para continuar aprendiendo la lengua. En 2019 complementó su formación con los Módulos para la enseñanza del idioma náhuat impartidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador. Manuel también es compositor y cantante.
Memena Rivera
Memena es arquitecta, compositora, multi instrumentista y musicoterapeuta, integrante del colectivo de mujeres artistas Las Musas Desconectadas interpretando mas de quince instrumentos. Durante su carrera artística se ha destacado por sus composiciones dirigidas a la defensa de derechos humanos y con enfoque feminista.
Actualmente es pionera en la clínica de musicoterapia dentro del centro medico EMEDES (Especialidades Medicas Escalón) en la ciudad de San Salvador.
Begoña Arechederra
Begoña Arechederra es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y posee el Máster de Gestión Cultural en Música, Teatro y Danza de la Universidad Complutense de Madrid. Además lleva toda la vida formándose en canto y teatro, y ha formado parte de numerosos coros y bandas musicales. Actualmente se encuentra realizando una beca formativa en el Centro Cultural de España en El Salvador.
Más actividades
Relacionados