Fecha
Del 14 al 20 de septiembre de 2020.
La fotografía es considerada una de las actividades artísticas más importantes del ser humano y nos ha permitido retratar a detalle y de manera creativa lo que sucede a nuestro alrededor. Nuestra segunda recomendación del mes, Teoría de La Imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, de Mitchell Thomas te explica el juego entre lo visible y lo legible en la cultura, desde la literatura a las artes visuales y los medios de comunicación.
Partiendo de películas contemporáneas y controvertidas, como Haz lo que debas, de Spike Lee y «JFK» de Oliver Stone, así como de la cobertura que los medios de comunicación hacen de las noticias nacionales, Teoría de La Imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual examina e ilustra la fuerza modeladora que poseen las imágenes para despertar o acallar el debate público, la emoción colectiva y la violencia política.
Esta libro es fruto de las investigaciones de uno de los más importantes teóricos de la representación visual en América y aborda temas como: Teoría de la imagen, el giro pictorial, metaimágenes, más allá de la comparación: imágen, texto y método, imágenes textuales, el lenguaje visible: el arte de la escritura de Blake, la écfrasis y el otro, narrativa, memoria y esclavitud, textos pictoriales, Ut pictura theoria: la pintura abstracta y el lenguaje, palabra, imagen y objeto: etiquetas de pared para Robert Morris, el ensayo fotográfico: cuatro casos de estudio, las imágenes y el poder, ilusión: mirar como miran los animales, realismo, irrealismo e ideología: después de Nelson Goodman, las imágenes y la esfera pública, la violencia del arte público: haz lo que debas y de la CNN a JFK.
-Descarga el libro completo aquí.
Escucha el podcast de #LaMediatecaRecomienda que Ligia Salguero ha preparado para todos los interesados en esta lectura. Disponible también en ivoox y soundcloud.
Profesor de Inglés e Historia de Arte en la Universidad de Chicago. También es editor de Critical Inquiry, y contribuye a la revista October.
Sus monografías, Iconology (1986) y Picture Theory (1994), se enfocan en la teoría de los medios de comunicación y la cultura visual. Basándose en las ideas de Sigmund Freud y de Karl Marx, intenta demostrar que, esencialmente, tenemos que considerar las imágenes como cosas vivientes. Su colección de ensayos What Do Pictures Want? (2005) ganó por parte de la Asociación de Lengua Moderna el premio James Russell Lowell en 2005.
Más actividades
Relacionados