Un planeta con límites. Globalización y sostenibilidad ambiental

Voces Verdes. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático

Fecha

Martes, 23 de noviembre de 2021.

Horario

9:00 a.m. a 12:00 m.d.

Nuestra generación es la única que puede implementar cambios para heredar un planeta con mejores oportunidades en el futuro.

Para hablar sobre los procesos y soluciones que mejorarían o mantendrían de pie nuestros ecosistemas, te invitamos a ser parte de Un planeta con límites. Globalización y sostenibilidad, segunda jornada del seminario Voces Verdes. Encuentro de alternativas para enfrentar el cambio climático.

La preocupación por la constante explotación de los recursos a nivel mundial promovió que en 2009 un grupo de científicos liderados por Johan Rockström y Will Steffen propusieran el concepto de límites planetarios. Un límite planetario delimita un ámbito de actividad seguro para los seres humanos con respecto de la resiliencia de la biósfera; en otras palabras, establece la capacidad de la biósfera para recuperarse de las perturbaciones (ocasionadas principalmente por las actividades humanas) y regresar a un estado estable (Rockstrom, 2009).

Los límites o fronteras planetarias están representados por:  el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, los cambios en el uso del suelo, el consumo de agua dulce, el ciclo del nitrógeno y del fósforo, la biodiversidad, los aerosoles, la contaminación química y acidificación del océano. 

Sobrepasar estos umbrales podría generar un estado de riesgo potencialmente desastroso para el planeta y, actualmente, cuatro de los nueve procesos básicos han sobrepasado estos límites biofísicos seguros para la seguridad del planeta y los cinco restantes amenazan cada vez más con seguir el mismo camino si no se hace algo al respecto.

Sobre este tema nos comentará el filósofo, poeta y ambientalista Jorge Riechmann; mientras que Salvador Recinos, defensor de derechos medioambientales, comentará sobre cuáles son los puntos claves para enfrentar esas fronteras límite del planeta desde América Latina.

Conoce a los ponentes:

-Jorge Riechman, España 

Poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista y doctor en ciencias políticas. Se licenció en Matemáticas por la Universidad Complutense en 1986. También estudió Filosofía en la UNED (1984-1986) y literatura alemana en la Universidad Wilhelm von Humboldt de Berlín Oriental (1986-1989). Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre el partido verde alemán. 

Dirigió el Observatorio de la Sostenibilidad en España en su fase de constitución y trató de desarrollar el denominado ecologismo obrero desde la Fundación 1º de Mayo y el Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) entre 1996 y 2008. 

Jorge se especializa en áreas como el ecosocialismo, ecología política, filosofía de «política verde», ética ecológica y agroecológica. Actualmente, su línea de investigación trata de desarrollar una «simbioética» en el marco de una cultura amiga de la Tierra, y en diálogo con diversas disciplinas dentro de lo que cabe llamar Humanidades ecológicas.

-Salvador Recinos, El Salvador

Salvador es ambientalista, defensor de derechos humanos ambientales y culturales en los territorios de Sonsonate, al occidente de El Salvador. Referente del Movimiento Ciudadano por la Defensa de Tacushcalco y estudiante del posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México.