Fecha
Martes a sábados. Del 23 de marzo al 30 de abril de 2021.
Horario
Abierta de martes a viernes, de 2:00 a 6:00 p.m.
URDIR LA TRAMA ROTA. Tejiendo un siglo de mujeres en la cultura visual de El Salvador, 1921-2021 es una muestra de arte visual que reúne obra creada por mujeres entre las décadas de 1921 y 2021. Esta nueva exposición se inaugura en el marco de nuestro programa Generos.as y ha sido investigada y curada por Elena Salamanca.
A través de esta muestra visual podrás conocer la historia de las mujeres en la cultura salvadoreña a partir del 23 de marzo y hasta el 30 de abril de 2021 (rellena el formulario de inscripción para visitarla).
URDIR LA TRAMA ROTA está dividida en cuatro partes, una textual y tres expositivas, más de treinta obras que apelan al desarrollo de la historia de las mujeres en el campo intelectual, político y especialmente la historia de las mujeres en la cultura visual de El Salvador.
La exposición está dividida en cuatro partes, una textual y tres expositivas.
La textual, que obedece al texto curatorial y presentación del proyecto, está dividida en tres apartados: el texto curatorial principal, y dos partes dedicadas a la relación de la autoría con la ciudadanía a inicios del siglo XX: “Aquí empieza el hilo”, sobre la relación entre las luchas sufragistas, las acciones directas y la lucha por la ciudadanía y el sufragio entre 1921-1950; y “Te llamabas Lastenia”, texto analítico y biográfico que recupera la figura de una grabadista antifascista y antiimperialista que publicó entre 1936 y 1942 en la revista costarricense Repertorio americano. Es la primera vez que su arte político, su trabajo como grabadora, es expuesto en El Salvador, y será mediante 18 piezas de grabados y un óleo en la revista las páginas de Repertorio desde la representación de la cultura impresa. Desde 1935, Lastenia Araujo radicó en Costa Rica y fue ese el último año que expuso en El Salvador.
El texto principal es un ensayo sobre la relación de las mujeres con el arte visual, en la reflexión sobre dejar de ser musa y convertirse en autora, y en los caminos para la formación profesional de la profesión. La autoría, que viene dada por el alcance de la identidad política, que se mencionó antes, tiene una carga de historicidad que se revela en la obra expuesta, creada desde circa de 1928 hasta 2021. El ensayo incluye también a las mujeres que fundaron espacios y redes dentro de la cultura visual, como fundadoras de espacios de exposición, como galerías, museos, centros culturales, y cuyas redes alcanzaron también el campo intelectual como investigadoras, escritoras y editoras.
La parte expositiva tiene tres espacios que recurren también a tres campos analíticos: el mayor, que expone la obra pictórica del siglo XX-XXI de manera dialógica, y que debate los temas de interés del texto principal. Y dos espacios que se reservan para dos elementos: el primero, sacar de debajo del polvo del olvido a autoras invisibilizadas de la primera mitad del siglo XX; y el segundo, mostrar las diferentes reflexiones históricas y políticas de las autoras de la posguerra, que desde el video performance, la fotografía y la instalación se han dedicado a reparar el tejido roto que dejó la guerra.
Elena Salamanca es historiadora y escritora salvadoreña. Actualmente cursando el doctorado en Historia por El Colegio de México. Sus investigaciones principales se basan en las relaciones entre ciudadanía y exilio de los Centroamericanos en México entre 1930 y 1950.
Ha recibido las becas de estancia de investigación académicas de los programas Llilas Benson, Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, en 2016; y el Programa de Movilidad Académica de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en 2017.
Sus líneas de investigación son: historia intelectual, historia política, relaciones México y Centroamérica, historia de las mujeres.
Creadora y escritora de la colección Siemprevivas. Mujeres extraordinarias en El Salvador, siglos XVIII-XX, de divulgación histórica y feminista.
Ha publicado libros de literatura y narrativa en español e inglés, en Centroamérica y México, y artículos e investigaciones académicas en El Salvador, Estados Unidos, México e Italia. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano y sueco. Ha publicado ensayos sobre historia del tiempo presente en los medios Plaza Pública Guatemala, y El Faro.net y Alharaca de El Salvador.
El viernes 26 de de marzo se realizarán dos visitas guiadas, una a las 4:00 p.m. y otra a las 5:00 p.m.; ambas serán dirigidas por la curadora de la exposición Elena Salamanca. Para ser parte de cada una de las visitas es necesario que rellenes este formulario: Visitas guiadas.
** Exposición abierta al público hasta el 30 de abril de 2021. Si deseas visitar la exposición rellena el formulario de inscripción y sigue las medidas de bioseguridad del CCESV que te proponemos en Cultura es Segura. Aforo limitado a 30 personas.
**Los horarios hábiles para visitar la exposición es de martes a viernes de 2:00 a 6:00 p.m.
Más actividades
Relacionados