FOROCAP || Viaje musical a la Centroamérica Negra

Fecha

Miércoles, 10 de junio de 2020.

Horario

5:30 p.m.

Este 10 de junio a las 5:30 p.m. conéctate a una nueva actividad del Foro Centroamericano de Periodismo , Viaje musical a la Centroamérica negra. Recorrido sonoro y geográfico por la música de las comunidades afro en Centroamérica, sus ritmos e historias comunes. Con la participación de intérpretes clave de la región como Iván Durán (Belice), Aurelio Martínez (Honduras), Manuel Monestel (Costa Rica), Luis Carlos Pérez (Panamá), moderado por Miroslava Herrera (Panamá).

Conoce a los participantes:

Miroslava Herrera (Panamá)

Nacida en la provincia de Coclé, comunicadora social, generación X. Licenciada en comunicación social de la Universidad Santa María La Antigua, especialista en historia oral y estudios humanísticos.Viaja Informalmente por Norte y Centro América aprendiendo de las incontables historias compartidas en el continente. Colaboró en la documentación histórica del Programa de Ampliación del Canal de Panamá, como redactora y testigo presencial. Fue jurado del Premio de periodismo Gabriel García Márquez en el año 2015. Participó en la colección de Protagonistas del siglo XX. Con su proyecto Afrodisíaco gana el premio a la mejor canción folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en el 2016. A partir de entonces se ha presentado con el grupo en México, Madrid y Nueva York. En este proyecto desarrolla investigaciones sobre la raíz afrodescendiente de Panamá. Actualmente es redactora en el Canal de Panamá.


Aurelio Martínez (Honduras)

Cantautor, guitarrista y percusionista. Es uno de los artistas más talentosos de Centroamérica. Se destaca por su inigualable voz poderosa y melodiosa. Se trata también del principal portavoz de la cultura y de la música Garífuna tanto a nivel nacional como internacional. Fundó el conjunto Lita Ariran, uno de los primeros grupos garífunas en aparecer en una grabación distribuida internacionalmente. La carrera musical de Aurelio dio un giro mundial gracias a su amigo beliceño y compañero músico, el fallecido Andy Palacio, por quien conoció también a Iván Durán de Stonetree Records. Aurelio, sirvió en la Asamblea Nacional de Honduras como uno de los primeros congresistas de ascendencia africana, pero dejó la política para volver a la música. Fue seleccionado a nivel mundial por Youssou N’Dour, en el marco de Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, con quien compartió escenario en lugares como Senegal, Nueva York y Viena. De este proyecto sale su segundo álbum: LARU BEYA (Stonetree/Real World Records/SUBPOP, 2011), que ganó el 6to lugar en the Top 20 World Music Albums en 2011, en el WorldMusic.co.uk Award. Su tercer álbum LANDINI, (Stonetree Records/Real World Music/SUBPOP, 2014), se concentra en la reproducción del escenario tradicional del modo de vida Garífuna y de la Paranda en Plaplaya, su pueblo natal. En 2015, la comunidad Garífuna de Nueva York hizo un tributo y concierto musical especial para celebrar el 30 aniversario de la carrera artística de Aurelio. Aurelio lanzó su álbum DARANDI en enero del 2017.


Luis Carlos Pérez (Panamá)

Saxofonista y compositor panameño. Pérez estudió en el Conservatorio de Música de Panamá, Universidad de Panamá, Escuela Contemporánea de Música y recientemente cursó estudios de Maestría en Composición de Jazz en el Conservatorio de Nueva Inglaterra (NEC), Boston, Estados Unidos. En NEC estudió con los maestros Danilo Pérez, Charlie Banacos, Jerry Bergonzi, George Garzone; y composición con los maestros Ken Schaphorst, John Mallia y Michael Gandolfi. Pérez fue galardonado con el Premio al Estudio Sobresaliente y Emprendedor «NEC Tourjee Award». También obtuvo una beca internacional de la Fundación Danilo Pérez. Ha tocado en el Panama Jazz Festival y el Festival de Jazz Plaza en La Habana, Cuba, y el Detroit Jazz Festival, entre otros. Pérez ha producido, dirigido y presentado el concierto navideño “Jazz en Belén” los últimos quince años. Ha acompañado a artistas como Celia Cruz, Rubén Blades, Willie Colón, Gilberto Santarosa entre otros. Y tocado con los artistas de jazz Danilo Pérez, Phil Ranelin, Luisito Quintero, entre otros. Actualmente es el Coordinador de los programas sociales de la Fundación Danilo Pérez.


Manuel Montestel (Costa Rica)

Promotor del calypso limonense por más de treinta años, período en el cual introdujo este género en la población hispánica del Valle Central por medio de conciertos como solista y con su grupo Cantoamérica. El impulso a la obra de Walter Ferguson y de otros calypsonians se concreta en la grabación de discos y producción de conciertos y giras internacionales con los hacedores limonenses de calypso. Ha grabado y producido 20 discos con sus propias composiciones y con temas del calypso limonense. Ha producido discos de calypso limonense, como Calypso Limón Legends (Cyril Silvan, Lenky, Shanty, Congo Man y Juny), Kawe Calypso Cahuita “The land have calypso’”. Y Don´t Stop the Carnaval (Lenky), los dos primeros premiados por ACAM. En 2019 produce el disco 100 years of Calypso :Walter Ferguson donde participan 23 artistas de 16 países interpretando la obra del calypsoniana costarricense, entre los que destacan Jorge Drexler, Inti Illimani, Perotá Chingó, Deborah Dixon y otros. Ha viajado por cuatro continentes llevando las sonoridades del calypso a distintos países y a distintas culturas.


Iván Durán (Belice)
El galardonado productor musical y músico, Iván Durán, ha estado trabajando en la región de Centroamérica y el Caribe durante los últimos 25 años, produciendo y lanzando de manera constante, títulos impresionantes bajo su sello Stonetree Records en Belice, uno de los sellos discográficos independientes y estudios de grabación más importantes de la región. Hasta la fecha, ha producido más de 40 álbumes, muchos de los cuales han sido reconocidos por la crítica internacional. Durán presentó al mundo la música garífuna con artistas como Aurelio Martínez, Andy Palacio y The Garifuna Collective. Recibió el prestigioso premio WOMEX junto con el fallecido Andy Palacio por su trabajo en el álbum Watina que encabezó la lista, votado por Amazon.com como el Álbum # 1 de World Music de todos los tiempos. Ha puesto su experiencia a trabajar para artistas internacionales que comparten su visión de una nueva «World music», que busca empujar los límites de los estilos musicales tradicionales y reinventa los géneros clásicos. Algunos otros artistas con quienes ha trabajado son: Calypso Rose, Manu Chao y el líder de Kobo Town, Drew Gonsalves.