Fecha
Jueves, 3 de diciembre de 2020.
Horario
7:00 p.m.
Este miércoles 03 de diciembre a las 7:00 p.m. tienes una cita en el jardín** del CCESV. Continuamos con la proyección del Festival de Cine y Derechos Humanos 2020, y esta jornada la dedicamos a uno de los temas más urgentes, el respeto de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Para hablar sobre el reconocimiento de las diversas estructuras sociales y la orientación sexual iniciaremos la jornada con el filme del cineasta y poeta Julio Mas Alcaraz, Zapatos de Tacón Cubano, y finalizaremos la proyección con el documental español Diversidad y tierra de la escritora Bulgaria, María Popova.
-3 diciembre, 7:00 p.m. || Zapatos de tacón cubano || Julio Mas Alcaraz, ficción, España
‘Zapatos de tacón cubano» narra la historia de dos adolescentes en un barrio marginal de Madrid, lugar hostil a sus deseos. Con graves problemas familiares y rodeados de un entorno agresivo, machista y homófobo, deberán llevar una doble vida para esconder el inicio de su relación amorosa y su pasión por la danza flamenca.
Este cortometraje narra la historia de dos jóvenes que no sólo se enfrentan a la desigualdad social sino también al entorno hostil de la violencia provocada por la homofobia. Zapatos de tacón cubano y su espíritu de confianza, esperanza y lucha fue reconocida con el Premio Milagros Alcalde de la 29 edición de la Muestra de Cine Internacional de Palencia.
-3 diciembre , 7:00 p.m.|| Diversidad y Tierra || María Popova, documental, España
En el documental “Diversitats i Terres” entrevistamos a personas que cuentan de primera mano el choque entre cultura y homosexualidad, religión e identidad de género, violencia y libertad. Es importante que el público comprenda la existencia de lo diferente, es más, que lo sienta como si fuera suyo por un momento. A través de los testimonios de las migrantes a Barcelona nos acercamos a una realidad que no hace mucho también formaba parte del malestar de “aquí”, del abuso al diferente de “aquí”, de “nuestra” represión. ¿Pertenecen al colectivo LGTBI? Sí, pero antes que eso “pertenecen” a otro estado, algunas de ellas al así denominado “tercer mundo”. El acercamiento a sus historias y experiencias no va a erradicar los prejuicios, pero quizá nos hace sentir un poco peor la próxima vez que juzguemos sin comprender, sin profundizar, adoctrinados por el sensacionalismo y los estereotipos.
*Para entrar al CCE presenta el correo de confirmación en recepción.